Mario Lucas Kiektik

Reflexionando sobre el postsocialismo: un regreso a los orígenes

En el agitado panorama político y social actual emerge con fuerza la necesidad de repensar los modelos económicos, sociales y culturales que sustentan nuestro mundo. Muchos de nosotros sentimos que se ha dado vuelta una página y se nos presenta ahora una que aún no podemos comprender del todo, pero en ese giro nuestras vidas están atravesando, sin dudas, una compuerta evolutiva.

El postsocialismo, como corriente de pensamiento que emerge de las cenizas del socialismo del siglo XX, se presenta como una alternativa viable para abordar los desafíos de la desigualdad, la explotación y la crisis climática, entre otros.

Adam Smith y Carlos Marx: dos faros en la búsqueda de un nuevo camino

Las ideas de Adam Smith, padre del liberalismo clásico, y Carlos Marx, fundador del comunismo, nos brindan valiosas lecciones para comprender las fallas del capitalismo y las limitaciones del socialismo real. Smith, que trajo a la mesa el concepto de la “mano invisible” del mercado pero también la de la melancolía de los trabajadores, nos recuerda la importancia de la libertad económica y la competencia, pero también la preocupación ética. Marx, por su parte, nos alerta sobre los peligros de la acumulación desmedida de riqueza y la explotación de la clase trabajadora, así como la desmesura con los recursos de la Tierra.

El postsocialismo: una síntesis crítica en busca de soluciones

El postsocialismo que proponemos contribuir a recrear no busca revivir el pasado ni caer en dogmas ideológicos. Se trata de una corriente crítica que toma lo mejor del pensamiento socialista y lo combina con la relevancia de la autonomía singular y colectiva que se proponía aquel liberalismo, que se oponía a los ostentosos curas y aristócratas que cobraban buenas tajadas por estabilizar unos sistemas políticos que ahora sabemos no los necesitaban. El objetivo central hoy es protagonizar la construcción de una sociedad más felíz, justa, equitativa y sostenible.

Desigualdad, explotación y crisis climática: los desafíos del siglo XXI

La desigualdad social se ha convertido en una de las principales amenazas para la estabilidad global. La brecha entre ricos y pobres se ensancha cada vez más, generando tensiones sociales y poniéndonos una y otra vez cerca de un gran colapso social. En Sudamérica los valores del GINI espantan, pero sin embargo se aplican para resolverlo modelos probadamente fallidos.

La explotación laboral y la exclusión social, tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo, sigue siendo una realidad que condena a millones de personas a la pobreza y la miseria. La crisis climática, por su parte, se presenta como una amenaza existencial para el planeta y exige una acción urgente y concertada.

Vulci: un espacio para el diálogo y la reflexión

La revista Vulci nace con el propósito de convertirse en un espacio de diálogo y reflexión sobre el postsocialismo, entendido como crítica y autocrítica del socialismo democrático para su adecuación al siglo XXI.

Para nosotros Vulci alude a un retorno a las preguntas iniciales, esas que dieron una sucesión de nuevas preguntas que ahora llamamos Occidente. Ese Occidente que sigue preguntándonos, y que no estamos dispuestos a trocar por las sirenas del autoritarismo.

Muy por el contrario: buscamos abrir un foro para que pensadores, activistas y ciudadanos de a pie puedan intercambiar ideas, compartir experiencias y proponer soluciones a los problemas que aquejan a la humanidad.

Recuperando la libertad de pensar: un llamado a la acción

En un mundo saturado de discursos polarizados y soluciones predefinidas, Vulci apuesta por la libertad de pensamiento. Inspirados por la obra de Adam Smith, Carlos Marx y Charles Darwin, invitamos a nuestros lectores a desafiar los dogmas, cuestionar el statu quo y buscar nuevas respuestas a los viejos problemas. ¿Hasta dónde vaciar la nave de creencias innecesarias?

El postsocialismo nos invita a cuestionar las bases mismas de nuestra sociedad. ¿Es posible una gobernanza social sin líderes supuestamente omniscientes y poderes
psicopáticos? ¿Puede la sabiduría popular superar su propia estupidez? ¿Cómo podemos construir una sociedad donde la ética y la creatividad sean los pilares fundamentales?

¿Cómo recrear un Estado que no sea más que la cubierta que envuelve a las elites coaligadas de empresarios, decisores políticos, legitimadores de narrativas y replicadores del sistema de reglas establecidas? ¿Por otro lado, es necesario re-crearlo o simplemente deslizarse lentamente hacia un diseño horizontal y adecuado a medidas más locales que apunte a resolver los problemas concretos de los implicados en su sostenimiento?

Vulci: un viaje hacia un futuro incierto, pero esperanzador

Vulci no tiene todas las respuestas, ni aspira a tenerlas. Sin embargo, nos embarcamos en este viaje con la esperanza de encontrar nuevas ideas y ayudar a construir un futuro mejor para todos. Los autores de Vulci no estamos en Corea, estamos pisando el territorio Argentino. Invitamos a nuestros lectores a unirse a nosotros en esta apasionante aventura intelectual y política.

Es la propuesta: conectados podemos construir un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *